Juan Francisco Reyes: "Para innovar es importante conocer a los usuarios"
Entender cómo usan las personas ciertos objetos es entender el comportamiento del hombre. Y requiere además de investigación y metodologías. Juan Francisco Reyes entiende por eso que la clave sobre el futuro de las empresas en Internet estará en cómo estas reconocen la psicología de sus clientes y cómo sus análisis de usabilidad las ayudarán a lograr sus objetivos. Reyes, quien cursa actualmente una maestría en Arquitectura de información y Diseño interactivo en la universidad de Baltimore, dictará dos talleres sobre experiencias de usuario este 20 y 21 de agosto, el primer módulo dedicado al lado teórico y las metodologías de investigación y el segundo a las pruebas de usabilidad. Sin duda, un taller que muy pocas veces se presentan en nuestro país y que vale la pena asistir.
¿Por qué es importante la usabilidad hoy en día en el mundo tecnológico?
El uso que yo le veo es que las empresas pueden conocer mejor a sus usuarios y poder diferenciarse de la competencia. Mientras más conozcas de la gente qué usa, más posibilidades vas a tener de crear un producto que se adapte a ellos y también de innovar. Yo creo que para innovar es importante conocer a los usuarios.
¿Qué temas vas a tocar en el taller?
Bueno, el taller es de 2 días. El primer día es sobre la teoría para pruebas de usabilidad. Es una metodología para verificar la eficiencia e interacción de un producto, y esta vez lo orientaré sobre páginas web. El segundo día es práctico. Vamos a hacer todo el proceso de planeamiento, el reclutamiento, la prueba misma, el análisis de resultados y la creación de reportes.
Ahora, es un taller no solo dirigido a profesionales del rubro tecnológico.
El problema es que en el Perú se ha manejado la usabilidad solo con intuición. La idea del taller es capacitar a la gente de que primero tiene que investigar antes que aplicar. Hay aquellos que ya cuenta con algunas herramientas: diseñadores, jefes de proyecto, programadores.
¿Cómo ves el nivel de usabilidad en el Perú?
Yo creo que se está comenzado. En general en el mundo el concepto de experiencia de usuario se está convirtiendo de algo difuso a una metodología. Mucha gente habla de experiencia de usuario sin haber investigado. La investigación y el diseño de experiencias de usuario están de la mano. Si bien puedes crear una buena experiencia sin investigar, no vas a poder medir tu impacto si no investigas.
¿Para aquellos que quieran profundizar en esta especialidad qué alternativas hay para estudiar fuera?
En mi caso me ayudó el Departamento de educación de Estados Unidos y la fundación Fulbright. Estados Unidos es el sitio donde nació esto y el sitio donde hay que estudiar. Alguien me ha dicho que hay una maestría en México y un diplomado en Colombia. Pero definitivamente existe una gran diferencia entre ambos. En Estados Unidos existe la infraestructura y los recursos suficientes para la investigación, que es lo importante para crear experiencias de usuario.